sábado, 5 de julio de 2025

Navegando entre Riesgos: El viaje incierto de Ualá

Introducción

En Argentina, donde la Economía es tan cambiante como el clima, las Empresas Digitales que ofrecen servicios financieros enfrentan un desafío constante: la incertidumbre.

Un ejemplo claro de esto es Ualá, una aplicación que permite a millones de personas realizar pagos, enviar dinero y acceder a servicios financieros sin necesidad de un banco.
Pero ¿Qué pasa cuando el contexto, las leyes o el mercado cambian de un momento a otro? Aquí es donde la Gestión de Riesgos y la Proyección de Escenarios se vuelven fundamentales.



Los Desafíos de Ualá: Entre Oportunidades y Amenazas

Cada decisión que toma Ualá está atravesada por un entorno donde nada es seguro. Los ingresos de la Empresa dependen de variables que no siempre pueden controlarse: la cantidad de usuarios, las comisiones por transacción, la aparición de competidores o los cambios en la regulación.

Para enfrentar este contexto, es clave pensar en diferentes Escenarios Posibles:

  • En un Escenario Optimista, Ualá sigue ganando usuarios, mantiene un mercado estable y su rentabilidad crece. Es la mejor situación posible.

  • En un Escenario Pesimista, la inflación, nuevas leyes o la pérdida de confianza de los usuarios hacen caer los ingresos y la empresa enfrenta pérdidas.

  • El Escenario Probable se encuentra en un punto intermedio, donde la empresa logra sostenerse, pero con un crecimiento moderado y con algunos sobresaltos.

Este enfoque de Análisis de Escenarios permite prepararse para distintas realidades sin depender de un solo resultado esperado.


¿Hasta dónde puede resistir? El valor de la Sensibilidad

Además de pensar en posibles futuros, Ualá necesita saber cuánto margen tiene para soportar cambios. Por ejemplo:

  • ¿Cuánto pueden aumentar sus costos sin que el negocio deje de ser rentable?

  • ¿Qué pasa si baja un 10% la cantidad de usuarios activos?

  • ¿Qué impacto tiene la reducción de ingresos por cada operación?

Estas preguntas reflejan lo que se conoce como Análisis de Sensibilidad, una herramienta que permite identificar qué variables afectan más los resultados y hasta qué punto se puede tolerar una variación sin poner en riesgo el proyecto.

En este sentido, el caso de Ualá muestra que pequeñas modificaciones en factores clave pueden tener un gran impacto, lo que la convierte en una empresa especialmente sensible a los cambios.


Un mar de Incertidumbre: Por qué es Clave anticiparse

El riesgo, entendido como la posibilidad de que los resultados no sean los esperados, es parte natural de cualquier negocio. Pero en contextos como el Argentino, donde la Incertidumbre —esa imposibilidad de predecir o calcular algunas situaciones— es aún mayor, la anticipación es la mejor defensa.

El recorrido de Ualá ilustra la importancia de:

  • Estimar Escenarios diversos.

  • Medir la Sensibilidad de las Variables.

  • Entender que ninguna decisión se toma con certezas absolutas.

No se trata de evitar el riesgo, sino de convivir con él de forma inteligente.


Conclusión

Ualá navega todos los días entre aguas tranquilas y tormentas inesperadas. Saber identificar los posibles cambios del entorno y medir su impacto es lo que puede marcar la diferencia entre sostenerse o hundirse.

El Análisis de Escenarios y la Sensibilidad no son conceptos abstractos: son herramientas concretas para sobrevivir y crecer en un mundo incierto. Porque en definitiva, todo proyecto —digital o no— necesita algo más que una buena idea: necesita una brújula que lo guíe entre los riesgos.


Fuentes:
  • Lic. / Esp. Verónica Diana Pepe. Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos UNTREF – Unidad 7: “Análisis de Riesgo y Sensibilidad”.

Gestión de Riesgos en Contextos Extremos: Estudio aplicado en la Serie Ozark

Introducción al Análisis de Riesgos

En la Serie Ozark, el protagonista Marty Byrde se enfrenta constantemente a decisiones críticas que requieren una evaluación rápida de riesgos. Los errores no solo tienen consecuencias económicas, sino también personales y legales. Aunque el contexto sea ilegal y extremo, muchas de las herramientas que utiliza, incluso de forma intuitiva, pueden analizarse desde una perspectiva académica de Gestión de Riesgos.

Identificación y Categorización de Riesgos en Ozark

El negocio de lavado de dinero está sujeto a una altísima volatilidad: cambios en la ley, conflictos con cárteles, decisiones de terceros (como Ruth, Darlene o la mafia de Kansas City) que alteran drásticamente los flujos de dinero esperados. Marty calcula un ingreso mensual estable, pero un tiroteo o una denuncia judicial lo obligan a desviar fondos, cerrar locales o cambiar de plan en poco tiempo, lo que termina afectando su flujo de fondos.

A lo largo de la serie, los riesgos a los que se enfrenta el “proyecto” (el esquema de lavado de dinero) pueden clasificarse de la siguiente manera en cuanto al tipo de riesgo:                  

  • Riesgos Legales: Investigación del FBI, auditorías fiscales, vigilancia de casinos.
  • Riesgos Financieros: Pérdidas de capital por negocios mal manejados o incautaciones.
  • Riesgos Operacionales: Fallas en el transporte de dinero, quiebras de negocios, empleados no confiables.
  • Riesgos Humanos: Traiciones, chantajes, decisiones impulsivas de los socios (como Wendy o Ruth). 
  • Riesgos Estratégicos: Elección de aliados inestables como mafias locales o carteles mexicanos.


Evaluación Cualitativa del Riesgo

Ejemplo: Temporada 1 – Mudanza de los Ozark

Marty, para evitar ser asesinado por el cartel, propone un plan alternativo: mudar a su familia a Missouri y lavar $8 millones en menos de tres meses.

En esta situación, cualquier error puede costarle la vida, por lo que Marty actúa rápido y asume riesgos enormes. Sin herramientas formales, realiza un análisis intuitivo de riesgos, prioriza los críticos y diseña respuestas inmediatas.

El riesgo del proyecto aumenta a medida que pasa el tiempo. Lo que comienza como una salida momentánea (mover 8 millones) se convierte en un emprendimiento crónico que ya no pueden abandonar sin consecuencias letales. La dependencia de terceros crece y la correlación entre errores también.

Respuesta a los Riesgos: Estrategias que aplica Marty

En la teoría de Gestión de Proyectos, las respuestas al riesgo suelen dividirse en: Evitar, Transferir, Mitigar o Aceptar.

En Ozark podemos identificar los siguientes ejemplos:

  • Mitigar: Investiga previamente los negocios antes de invertir (aunque no siempre lo logra).
  • Transferir: Se asocia con actores locales (Snell, Navarro) para repartir el riesgo, aunque en varios casos eso agrava la situación.
  • Aceptar: Cuando no puede controlar ciertos factores (como la conducta del FBI), sigue adelante sabiendo que puede enfrentar consecuencias.
  • Evitar: En pocas ocasiones —como cuando rechaza negocios demasiado riesgosos, como los prostíbulos— demuestra una actitud de rechazo ante peligros imposibles de controlar.

Conclusión

A lo largo de la Serie Ozark se puede ver cómo el Análisis de Riesgos no es solo una herramienta teórica, sino una necesidad constante para tomar decisiones bajo presión. Aunque el contexto sea ilegal y extremo, muchas de las situaciones que enfrenta Marty Byrde reflejan problemas reales que pueden atravesar distintos tipos de proyectos: desde conflictos personales hasta alianzas peligrosas o cambios inesperados en el entorno.

Lo más interesante es cómo el personaje se ve obligado a evaluar riesgos todo el tiempo, incluso sin usar métodos formales. Eso demuestra que el Análisis de Riesgos no se hace una sola vez al principio, sino que es algo dinámico y continuo. También deja en claro que los riesgos humanos y emocionales son tan importantes como los financieros o técnicos, algo que a veces se subestima. Como por ejemplo, la traición de Ruth que tiene un efecto más destructivo que una caída en las ganancias.

Ozark no solo entretiene, sino que pone en evidencia que la Gestión de Riesgos es una habilidad clave, incluso en los entornos más impredecibles. En definitiva, saber identificar, evaluar y responder ante lo inesperado es lo que define la supervivencia de cualquier proyecto.

Fuentes:

  • Lic./Esp. Verónica Diana Pepe. Resumen de Unidad N°7. Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos. Lic. en Administración de Empresas, UNTREF.
  • https://www.youtube.com/watch?v=3CefRpc-Rgo

viernes, 4 de julio de 2025

Desentrañando el Futuro: Análisis de Escenarios al Estilo "Dark"

La Serie "Dark" de Netflix, una obra maestra narrativa que explora las complejidades del viaje en el tiempo, nos brinda una lente fascinante para comprender conceptos esenciales de la Gestión de Proyectos. Entre ellos, el Análisis de Escenarios y la Simulación, herramientas fundamentales indispensables para evaluar iniciativas bajo condiciones de incertidumbre, permitiéndonos anticipar resultados y entender su variabilidad.

En esencia, el Análisis de Escenarios en la Gestión de Proyectos implica visualizar y evaluar distintos futuros posibles para una iniciativa. 

Por lo que, se consideran los siguientes:

  • Escenario Optimista: Representa el desenlace más favorable bajo circunstancias ideales o altamente favorables. En el universo de "Dark", esto se encarna en la aspiración de una existencia liberada de las paradojas y el sufrimiento cíclico de Winden. Para muchos personajes, erradicar el "nudo" (esa cadena causal que engendra las tragedias) constituye el ideal absoluto, un estado de certeza y estabilidad que contrasta dramáticamente con la incertidumbre endémica de su realidad, siendo el objetivo final de un "proyecto" de liberación de un sistema intrínsecamente complejo.

  • Escenario Pesimista: Delinea el peor resultado imaginable si las condiciones se tornaran adversas. En "Dark", se manifiesta con la recurrencia del apocalipsis y la imposibilidad de evadir un destino preestablecido. Esto simboliza el "peor caso" perpetuo, una cruda manifestación de riesgos no gestionados o, quizás, inmanejables, donde las variables convergen en una hecatombe cíclica.

  • Escenario Probable: Es la proyección que se considera con mayor chance de materializarse dadas las circunstancias actuales. En la serie, esto se observa con una inquietante regularidad, donde, a pesar de las intervenciones desesperadas y los sacrificios de los personajes, el "nudo" y sus eventos asociados tienden a reafirmarse. Este es el resultado predominante y el estado de equilibrio inestable al que el sistema siempre regresa, lo que demuestra cómo, en un sistema interconectado y con fuertes dependencias, el escenario más probable puede encapsular la continuidad de los patrones existentes.

La Simulación de Montecarlo se basa en la modelización de los resultados de un proyecto mediante la ejecución de innumerables iteraciones con variables aleatorias para comprender la dispersión de los posibles desenlaces y sus probabilidades. En "Dark", figuras cardinales como Claudia Tiedemann y Jonas (en su rol de Adam) emulan este proceso. Recorren las eras, introduciendo o reaccionando a "variables" clave para observar el impacto en la trayectoria del ciclo. Sus acciones son, en esencia, análogas a las iteraciones de una simulación, donde cada ajuste de una variable genera un nuevo abanico de resultados. 

La serie expone una Sensibilidad Extrema a las condiciones iniciales y a las decisiones puntuales; un cambio aparentemente insignificante en un momento específico del tiempo puede desencadenar consecuencias monumentales y alterar drásticamente la configuración de los escenarios futuros. Esta hipersensibilidad enfatiza la importancia crítica de identificar y comprender las variables de mayor impacto en cualquier proyecto, puesto que incluso pequeñas desviaciones pueden reconfigurar completamente el perfil de riesgo.

En conclusión, "Dark" va mucho más allá de ser una simple ficción de entretenimiento; se puede utilizar como un claro ejemplo sobre la Gestión de la Incertidumbre en sistemas complejos. La serie demuestra cómo la capacidad de comprender y, en última instancia, intentar influir en diferentes escenarios, resulta fundamental para navegar con éxito cualquier sistema, ya sea un proyecto empresarial o las enigmáticas redes espacio-temporales que definen la existencia en Winden.

Fuentes:

  • Diseño, Evaluación y Gestión de Proyectos - Unidad 7

martes, 1 de julio de 2025

Inundaciones en Zárate: Gestión de Riesgos en Proyectos y Buenas Prácticas Agrícolas

Introducción

La Ciudad de Zárate, ubicada en la provincia de Buenos Aires, sufrió un evento climático extremo. En 24 Hs. hubo precipitaciones que superaron los 300 mm provocando inundaciones, numerosos barrios anegados y más de 3.000 personas evacuadas(La Nación,2025). Las pérdidas materiales fueron importantes y el ecosistema urbano y rural se vio afectado como pocas veces los vecinos habían visto. Esta situación puso en evidencia la necesidad de adoptar medidas para mejorar la Planificación Urbana haciendo énfasis en la Gestión de Riesgos y en la aplicación de, por ejemplo, Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) como mecanismo de prevención y adaptación.

Escenario

El desborde de ríos y arroyos que provocaron las intensas lluvias sumado a la saturación del sistema pluvial y a la falta evidente de mantenimiento de desagües provocó que la zona rural resultara severamente afectada. Según informes locales hubo campos anegados, cultivos arruinados y maquinaria destruida por el paso de las aguas. Otro impacto ocurrió en la zona urbana con un alto grado de saturación hídrica debido a la urbanización no planificada.

Gestión de Riesgos en Proyectos

Zárate demostró dos cosas, fragilidad frente al cambio climático y la inadecuada planificación territorial. La Gestión de Riesgos se utiliza para anticipar amenazas, minimizar daños y garantizar la continuidad de operaciones en cualquier proyecto. La misma consta de 5 fases; identificación, evaluación, mitigación, seguimiento y revisión. Probablemente si se hubiera utilizado en el desarrollo urbanístico por ejemplo, hubiera sido menor el daño causado por la inclemencia de la lluvia.  

Algunos de las acciones preventivas que podrían haberse llevado a cabo serían: 

  • Estudios de impacto ambiental e hídrico.
  • Planeamiento urbano adecuado.
  • Infraestructura verde (reservorios, corredores biológicos).
  • Educación y concientización comunitaria.

Además de identificar peligros potenciales cuando realizamos una Gestión de Riesgos efectiva hay que integrar conocimientos técnicos y comunitarios para adaptarse al contexto y lograr soluciones plausibles.


Ciclo de Gestión de Riesgos 
  • Identificación de Riesgos: Zárate está cerca de ríos y zonas bajas, lo que la hace vulnerable a las inundaciones, tiene una cuenca fluvial activa con antecedentes de crecidas. “La base del problema es la falta de ordenamiento territorial, sobre todo en las zonas urbanizadas” (Paoli, 2025, citado en Avramow, 2025) que avanza sobre los humedales aumentando la posibilidad de inundaciones.
  • Evaluación de Riesgos: Vulnerabilidades críticas: baja capacidad de drenaje, falta de mantenimiento de canales, viviendas en zonas anegables, uso excesivo del suelo agrícola sin técnicas de conservación y ausencia de sistemas de alerta temprana.
  • Mitigación de Riesgos: Son necesarias obras de infraestructura como aliviadores pluviales, rediseño de espacios públicos con criterios de retención de agua (ej. pavimentos permeables) y reubicación de asentamientos vulnerables. En el área rural, prácticas como la rotación de cultivos, siembra directa y cobertura vegetal son claves para minimizar la escorrentía.
  • Seguimiento y Revisión: Debe establecerse un sistema de monitoreo ambiental y meteorológico local, con protocolos de actuación frente a alertas de riesgo hídrico. Asimismo, es esencial la evaluación periódica de los planes de emergencia.
Recomendaciones 
Para reducir la vulnerabilidad ante fenómenos climáticos se pueden aplicar estrategias  como las BPA [1] que promueve CASAFE (s.f.):
    • Manejo responsable del Agua y del Suelo: Labranza mínima, terrazas de contención, canales de infiltración.
    • Protección de Cursos de Agua: Barreras vegetales y franjas de amortiguamiento.
    • Uso racional de Agroquímicos: Minimiza la contaminación del agua en caso de inundaciones.
    • Gestión de Residuos: Reduce el riesgo de enfermedades y contaminación post-evento.
La implementación de BPA es una de las soluciones para mejorar la producción sustentable y reducir el impacto de eventos climáticos como los sucedidos en Zárate en mayo pasado. Si los productores rurales alrededor de Zárate usaran estas prácticas, se podría reducir la cantidad de agua que corre hacia la ciudad durante una tormenta y también evitar que esa agua arrastre tierra o contaminantes.

Otra sería integrar la Gestión de Riesgos en las decisiones de gobierno. La incorporación de criterios técnicos y ambientales para gestionar proyectos de desarrollo sustentable y planificación territorial adecuada para mitigar los efectos del cambio climático. Algunas otras recomendaciones podrían ser inversión pública en infraestructura pluvial e hidráulica, educación ambiental en comunidades urbanas y rurales, planificación del uso del suelo con criterios de sustentabilidad y alianzas entre el sector público, privado y científico para la innovación en prevención.
 

Conclusión

Las inundaciones en Zárate dejaron en evidencia que no se está lo suficiente preparado para enfrentar tormentas fuertes. Aunque llovió mucho, el problema de fondo es la falta de organización: se construye sin planificación, los desagües no se mantienen y no se respetan los cauces naturales del agua. En las zonas rurales, además, muchas veces no se usan buenas prácticas agrícolas, lo que hace que el agua no se absorba bien en el suelo y termine afectando también a las ciudades.

Para que esto no vuelva a pasar, es necesario organizar mejor el uso del suelo, hacer obras que sirvan realmente para estos casos y enseñar a la población cómo prevenir. También es muy importante que el Estado, los productores y la comunidad trabajen en conjunto. Si no se toman medidas, estos problemas van a seguir ocurriendo y cada vez con consecuencias más graves.


[1] Las BPA son un conjunto de prácticas que buscan minimizar los riesgos en la producción agrícola, como los riesgos químicos, biológicos y físicos. 

Fuentes:

jueves, 26 de junio de 2025

Hacia un Impacto Social y Ambiental Positivo

En el Contexto actual, la Sostenibilidad ya no es un concepto tabú ni exclusivo de Organizaciones Ambientalistas. 
En Argentina, cada vez más Empresas están tomando Decisiones Estratégicas orientadas no solo a la Rentabilidad, sino también al Compromiso Social y Ambiental. Esta tendencia refleja un cambio de paradigma, en el cual ahora se espera que las Organizaciones generen un impacto positivo en su Entorno.

Un informe reciente publicado por Noticias Argentinas destaca cómo diversas compañías locales están intensificando sus esfuerzos en esta dirección.

Los datos son los siguientes:

  • El 75% de los consumidores espera que las marcas se comprometan con causas sociales o ambientales.
  • Un 82% está dispuesto a pagar más por productos sostenibles. Esta exigencia se vuelve aún más fuerte entre los más jóvenes, en especial la generación Z, donde ese porcentaje asciende al 90%.

En este Escenario, algunas Empresas Argentinas están marcando la diferencia. Grupo L, por ejemplo, presentó su noveno Informe de Sustentabilidad con resultados, como su firma Chef Gourmet que logró la certificación de carbono neutral; redujeron 30.000 kilos de plástico y reemplazaron envases por materiales compostables; reciclaron más de 130.000 kilos de cartón y compraron de forma responsable por casi 80.000 millones de pesos, apostando por PyMEs y Cooperativas. Este tipo de acciones no solo hablan de compromiso, sino también de una Planificación Consciente, con objetivos claros y mediciones concretas.

Otro ejemplo relevante es el de SanCor Salud, que desde el ámbito de la medicina privada plantea una mirada integral del bienestar: Cuidar la salud implica también proteger el ambiente. Su Director General, Fernando Werlen, sostuvo que “no se puede dar salud sin pensar en el impacto que generamos en el Entorno, porque cuidar a las personas también es cuidar el planeta que habitamos”.

También el sector turístico se suma a estos cuidados. Según datos del último informe de Booking.com, el 84% de los viajeros argentinos apaga el aire acondicionado o la calefacción cuando se ausenta de su alojamiento, un salto significativo respecto del 43% que lo hacía en 2020. Esta conducta, que parecería menor, refleja una creciente conciencia ambiental en hábitos cotidianos, tanto por parte de las Empresas como de los Consumidores.

Pero más allá de los números y los informes, ¿Estas acciones son realmente transformadoras o forman parte de una Estrategia de Marketing Verde, también conocida como “Greenwashing”? La clave está en la coherencia y la transparencia. Una Empresa que comunica su compromiso debe poder demostrarlo con hechos, con políticas internas claras, con auditorías externas y, sobre todo, con impactos tangibles.

Fuentes:

  • https://noticiasargentinas.com/empresas---negocios/empresas-intensifican-sus-esfuerzos-por-generar-impacto-social-y-ambiental-positivo_a680c1f5996e12d60e55ab2d1?srsltid=AfmBOoqreCSMay7d1YS1hw_oiS3Kg-W4oAfgDDFvRiKiUdDls6weSBXF
  • Lic./Esp. Verónica Diana Pepe. Resumen de Unidad N°1. Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos. Lic. en Administración de Empresas, UNTREF.
#EmpresasSustentables #ImpactoPositivo #AmbientalYSocial #GestiónResponsable #ConsumoConsciente #SustentabilidadEmpresarial #CambioCultural

Dilema de Invertir en el Sector Energético - El Caso Grupo Albanesi

¿Quién es Grupo Albanesi?

Para quienes no lo conocen, Grupo Albanesi no vende un producto en una góndola. Su negocio es la generación de energía eléctrica. Esto implica construir y operar centrales termoeléctricas que son extremadamente costosas y complejas. Hablamos de proyectos que requieren cientos de millones de dólares en inversiones iniciales antes de generar un solo peso de ingreso.

Su Modelo de Negocio tiene dos características que lo definen todo:

  • Es de Capital Intensivo: Necesita una enorme cantidad de dinero para sus activos fijos (las centrales).
  • Es un Sector Regulado: No le vende la energía directamente a los hogares. Se la vende al Sistema Nacional a un precio que, en gran medida, está influenciado o directamente fijado por el Estado.

Este contexto es clave para entender el enorme desafío que enfrenta la empresa a la hora de decidir si invertir en un nuevo proyecto o no. 

El Riesgo en los Proyectos: ¿Qué estamos Evaluando?

Cuando se evalúan inversiones de esta magnitud, como señala la teoría de Análisis de Proyectos, es fundamental distinguir entre Riesgo e Incertidumbre:

  • El Riesgo es la variabilidad de los Flujos de Caja Reales respecto de los Estimados. Puede medirse, por ejemplo, mediante la Desviación Estándar y el Coeficiente de Variación.
  • La Incertidumbre, en cambio, refiere a situaciones donde no solo se desconocen los resultados posibles, sino que tampoco se pueden asignar probabilidades a esos resultados.

En el caso de Albanesi, ambas dimensiones están presentes: El Riesgo es medible, pero la Incertidumbre —sobre todo regulatoria y macroeconómica— es abrumadora.

Supongamos que Albanesi quiere evaluar la construcción de una nueva central. Lo primero que necesitaría hacer es proyectar los Flujos de Fondos que generaría esa central a lo largo de su vida útil (que puede ser de 20 años o más).

Aquí surge un gran problema. Los Ingresos no dependen de una Estrategia de Marketing o de una Ventaja Competitiva, sino casi exclusivamente de Tarifas fijadas por el Estado, un factor con alta incertidumbre y nula capacidad de control. A esto se le suma que gran parte del financiamiento suele ser en dólares, mientras que los ingresos son en pesos, aumentando el Riesgo Cambiario.

En la teoría, esta situación genera Flujos de Caja con alta Dispersión y una Dependencia Temporal fuerte (lo que ocurre en un año afecta la capacidad de generación y pago en los años siguientes).

El siguiente paso es calcular el Valor Actual Neto (VAN). En contextos normales, esto implica descontar los flujos con una tasa que refleje su riesgo. Pero en contextos como el Argentino, se recurre a métodos como el Ajuste a la Tasa de Descuento para penalizar la Rentabilidad esperada ante riesgos regulatorios, cambiarios y operativos.

En estos casos, la Tasa de Descuento se eleva considerablemente, lo que puede llevar a que el VAN sea muy bajo o incluso negativo. Es decir, el proyecto no justifica la inversión, no por su capacidad operativa, sino por la imposibilidad de compensar el riesgo con retornos adecuados.

Una herramienta útil es el Análisis de Sensibilidad, que permite identificar cuánto puede cambiar una variable (precio, costo, demanda) antes de que el VAN se vuelva cero. En proyectos como los de Albanesi, este tipo de análisis suele mostrar una alta marginalidad: pequeños cambios en las tarifas o en los plazos de cobro pueden transformar un proyecto rentable en uno inviable.

A pesar de estas limitaciones, en su momento el Grupo Albanesi tomó una decisión clave: financiar parte de su expansión mediante la emisión de Obligaciones Negociables. En ese entonces, el mercado respondió con entusiasmo ¿Por qué? Porque, desde la óptica financiera, se evaluaba que los flujos futuros (aunque inciertos) tenían una alta probabilidad de repago dentro del marco macro vigente.

Sin embargo, esa lógica se quebró. La crisis económica de 2024-2025 cambió por completo el Escenario: se atrasaron pagos desde CAMMESA, las tarifas no se actualizaron, y el ajuste fiscal golpeó al Sistema Energético. La incertidumbre en términos teóricos, no cuantificable ni previsible se materializó.

Como resultado, en 2025 Grupo Albanesi entró en cesación de pagos sobre parte de sus obligaciones. Este evento no se debió a fallas en la estructura financiera, sino a una combinación letal de factores exógenos que destruyeron el Flujo de Caja proyectado. En términos teóricos, la variabilidad de los Flujos Reales versus los Estimados se volvió insostenible.

El caso de Grupo Albanesi demuestra que, en entornos altamente inestables, la Teoría Financiera Tradicional debe complementarse con Modelos de Sensibilidad, Simulación y Ajuste a la Incertidumbre. El riesgo no está solo en los números: está en la estructura institucional y en la falta de reglas de juego estables.

Invertir en el Sector Energético Argentino no es solo una cuestión técnica o financiera. Es, sobre todo, una decisión estratégica sobre qué tipo de país creemos que habrá en las próximas dos décadas.

Fuentes:

  • Lic./Esp. Pepe, Verónica Diana. Diseño, Evaluación y Gestión de Proyectos - Resumen Unidad N°7: Análisis de Riesgo y Rentabilidad; Unidad N° 3:Construcción de Flujos de Fondos; Unidad N° 4:Criterios de Evaluación, Inflación y Tasa de Descuento
  • https://www.albanesi.com.ar/nuestra-empresa.php
  • https://www.lanacion.com.ar/economia/negocios/el-grupo-albanesi-vuelve-a-posponer-pagos-e-inicia-proceso-de-fusion-societaria-nid25062025/

#default #apalancamiento #energia

miércoles, 25 de junio de 2025

Un Enfoque PMI para Estudiantes

Según el PMI, un Riesgo es “un evento o condición incierta que, si sucede, tiene un efecto en por lo menos uno de los objetivos del proyecto”. Esta definición se relaciona con algo que hacemos todo el tiempo sin darnos cuenta: anticipar posibles escenarios futuros. 

En situaciones donde predomina la incertidumbre, nuestra mente tiende a imaginar lo que podría salir mal (o bien) y cómo podríamos prepararnos. Esta actitud intuitiva es comparable al proceso formal de Planificación de Riesgos que se desarrolla en la Gestión de Proyectos.


Un ejemplo de esto es rendir un examen en la Universidad. Este evento implica un nivel de exposición a lo desconocido y activa la Planificación de Riesgos. 


En ella podemos identificar las siguientes etapas:

 

Planificar la Gestión de Riesgos: Definir cómo vamos a abordar los riesgos. En este caso, sería elegir métodos de estudio, armar un cronograma, decidir si preparar resúmenes, si estudiar o repasar en grupo, etc. 

Identificar los Riesgos: Comenzamos a imaginar todos los Escenarios posibles, que podrían complicar el resultado. Por ejemplo: quedarse en blanco; recordar la página y hasta el color del subrayado, pero no la frase; escribir poco (o mucho y desorganizado); hablar muy rápido o muy lento en un examen oral; no saber qué responder si realizan alguna pregunta en mayor profundidad sobre el tema; o incluso no poder desarrollar las ideas a pesar de haber estudiado. 

Análisis Cualitativo: Una vez identificados todos los riesgos, evaluamos cada uno de estos según su impacto, el cual es subjetivo. Cada persona según su experiencia, conocimiento y tolerancia a la incertidumbre, jerarquiza estos riesgos de forma distinta. También evaluamos su probabilidad de ocurrencia. Tal vez, para una persona quedarse en blanco sea un riesgo de alto impacto, pero muy poco probable. Mientras que, hablar rápido es algo frecuente, pero con un impacto menor.

Análisis Cuantitativo: Sabiendo el orden según la ponderación personal y la probabilidad de ocurrencia, asignamos valores numéricos. Por ejemplo, quedarse en blanco en un recuperatorio o última instancia de final podría llevar a recursar la materia. Y recursar involucra un tiempo equivalente a un cuatrimestre y los gastos asociados (materiales, transporte, etc.), con estos podríamos calcular un valor esperado para ese riesgo. A su vez, el Costo de Oportunidad sería no poder cursar otras materias.

Respuesta a los Riesgos: Diseñar las acciones concretas para cada riesgo relevante. Si el problema es hablar rápido, se puede ensayar previamente (incluso grabar un audio y detectar oportunidades de mejora) y usar técnicas de relajación. Con el fin de tener una mayor seguridad y no quedarse en blanco, se podría arrancar a estudiar con anticipación para evitar la acumulación de temas y nervios a último momento. En definitiva, se trata de anticiparse para minimizar el impacto o evitar que el riesgo ocurra.

Por último, como Estrategias podemos Mitigar el Riesgo (practicar), Aceptarlo (asumir el riesgo sin una acción concreta), Transferirlo (pedirle ayuda a un profesor particular o algún compañero), o Evitarlo (no presentarse a rendir el examen).


Esta mirada demuestra cómo la Planificación de Riesgos no es una práctica exclusiva del mundo empresarial o de los proyectos. Por el contrario, se trata de una herramienta que aplicamos en distintos aspectos de nuestra vida cotidiana. Comprender este proceso permite no solo gestionarnos mejor, sino también enfrentar la incertidumbre con más claridad, confianza y preparación. Nos lleva a tomar decisiones más informadas, disminuir la ansiedad ante lo incierto y aumentar las chances de éxito en aquellos que nos propongamos.


Fuentes:

  • Lic./Esp. Pepe, Verónica Diana. Diseño, Evaluación y Gestión de proyectos. Resumen Unidad N° 8 “Planificación, Monitoreo y Control". Obtenido de UNTREF.
#riesgo #planificación #examen #estudiantes #nervios

Telefe y su apuesta por el Fútbol

El Fútbol como Estrategia de Televisión Abierta: El Caso de Telefe y su apuesta por la Champions y el Mundial de Clubes

Cuando leí la noticia en una red social sobre la nueva Estrategia de Telefe la cual implica transmitir el Mundial de Clubes y abrir la puerta a la Champions League, lo primero que pensé fue: “Esto no es una movida cualquiera, es un verdadero Proyecto Estratégico”El siguiente artículo analizará esta iniciativa desde múltiples dimensiones, y se vera como es un ejemplo de aplicación práctica. 


Un proyecto, según la primera unidad que vemos en la materia, nace para responder a una necesidad u oportunidad. En este caso, la oportunidad es reconquistar audiencia joven frente a la competencia del Streaming, y el problema es la crisis de formato que enfrentan los canales de TV abierta. ¿La solución? Contenido Premium, con alto valor emocional y pasional: Fútbol Internacional.

Idea y Contexto del Proyecto

La idea surge de identificar que el Fútbol sigue siendo el contenido más potente para atraer audiencias masivas, incluso en la Era Digital. Telefe detecta que, por ejemplo, el Mundial de Qatar 2022 generó números históricos en la TV abierta. Ahora, al apostar por el Mundial de Clubes, busca replicar esa experiencia, pero sumando innovación en formatos. Esto lo resalta el artículo de DossierNet: Quieren “transmitir la energía Argentina”, acompañar a todos los equipos nacionales durante el torneo, y potenciar el entretenimiento con un estilo propio.
El proyecto encaja perfectamente en el Ciclo de Vida que vimos: nace la idea, se valida su relevancia dentro del Portafolio Estratégico del canal, y se avanza hacia una propuesta concreta. Pero lo interesante es sumarle el factor diferencial: ya no es sólo pasar un partido, sino construir un “Evento Televisivo” que emocione, que hable el mismo lenguaje que el espectador (Argentino), con producciones especiales y nuevos formatos (previas, entrevistas, móviles desde los estadios).

Estudio de Mercado

Este Estudio busca entender si existe demanda suficiente, y cómo puede diferenciarse. Los datos del Mundial Qatar lo confirman: la audiencia estaba allí, masiva, apasionada. Pero Telefe sabe que tiene que competir no solo con canales de cable (ESPN, Fox), sino con plataformas como Star+, HBO Max, YouTube, Twitch. El gran diferencial del canal abierto es su acceso gratuito, y su capacidad de generar eventos para toda la familia.
Con foco en el público joven, el estudio incluye análisis de conducta: ¿Lo verán en vivo por Internet, en redes, por televisión? ¿Buscan interacción, redes sociales en paralelo, memes, en tendencias? Esta información define si el proyecto transmite solo los partidos, o también genera una experiencia extra, una experiencia multimedia.
El artículo DossierNet menciona que Telefe busca “nuevos formatos para liderar el entretenimiento”, no solo hacer un partido más. Eso implica producciones complementarias: estudio previo, entrevistas con influencers y ex jugadores profesionales, repeticiones animadas, todo pensado para potenciar el rating. Este tipo de datos va a definir la inversión en producción y las alianzas con marcas.

Estudio Técnico

En lo Técnico, no basta solo con tener el satélite. Telefe necesita asegurar que su señal llegue en vivo y en formato HD desde varias sedes internacionales, sin cortes y con la misma velocidad que la competencia. Debe evaluar si su infraestructura es suficiente o requiere subcontratar estudios móviles y personal capacitado.
Además, el canal planea integrar contenido digital: resúmenes exclusivos en su web y redes, gráficos multimedia, interacción en Streaming en paralelo. Esto implica un entorno técnico híbrido: TV tradicional y los nuevos medios digitales. El artículo señala que esta “fórmula híbrida” es parte de la estrategia de entretenimiento: formatos nuevos para una audiencia que consume con otros hábitos.
El Estudio Técnico incluye también logística internacional, coordinación con otras señales del grupo (como Paramount), contratación de relatores, expertos que hablen a la audiencia local, y del personal que produce contenido global.

Estudio Legal

La adquisición de Derechos Televisivos Internacionales exige complejidad legal. Como aprendimos, hay que analizar exclusividad, territorio, formatos (TV vs. Digital), derechos de imagen, normativas de publicidad en eventos deportivos, y obligaciones contractuales técnicas mínimas (HD, retraso, interactividad).
Además, hay que asegurar que los derechos legales permitan transmitir en plataformas propias y asociadas, así como difundir contenido en redes sin infringir licencias. El caso del artículo sugiere que Telefe planea “nuevos formatos”, es decir, no solo el partido, sino resúmenes, cápsulas, etc., lo que implica cláusulas contractuales.
También entran en juego Normas Locales Argentinas: regulación audiovisual, pautas publicitarias durante eventos de alto impacto, y licencias laborales para quien trabaje en el proyecto, tanto en Argentina como en el exterior.

Estudio Financiero

Este es quizá el corazón del proyecto. Comprar los derechos de la Champions o del Mundial de Clubes implica millones de dólares. Además, los costos operativos, la producción extendida (previas, móviles, redes) y el marketing generan una gran inversión. Por eso, Telefe necesita proyectar ingresos: 
  • Publicidad en vivo, cortes, pantallas led, menciones. Sponsors durante móviles, previo y post partido.
  • Contenido Digital: Puede monetizarse con patrocinios o paywall.
  • Arrastre de Audiencia: Mejores números en otros programas, aumento de pauta general.
  • Fortalecimiento de Marca: Intangible, pero relevante para captación a largo plazo.
El Estudio Financiero debe incluir una Matriz de Riesgos: qué pasa si el Equipo Argentino queda afuera; si hay fallas técnicas; si baja el interés en redes; si sube mucho el dólar y los derechos se encarecen. Todas esas variables deben estar previstas con alternativas de mitigación.

La combinación de costo y beneficio se vuelve viable si los ingresos directos e indirectos compensan en un plazo razonable.

Integración de la “fórmula Telefe”

Aquí entra lo que sugiere DossierNet: no alcanza con transmitir partidos. La clave es convertir ese contenido en entretenimiento. Ese mix de fútbol + formatos nuevos + experiencia digital es lo que puede posicionar a Telefe por encima de otros jugadores. La estrategia apunta a transformar el canal en una “plataforma de entretenimiento deportivo”.

Desde nuestra clase, vemos que un proyecto exitoso no se limita a una entrega funcional, sino que crea valor emocional, experiencial y estratégico. Telefe apuesta a eso: un producto premium, gratuito, colectivo e interactivo. El artículo lo presenta como “La Fórmula de Telefe para liderar el Entretenimiento”.

Conclusión

Claramente este es una clase de práctica de Diseño, Evaluación y Gestión de Proyectos. Telefe define una Idea, la valida con Estudios de Mercado, Técnico, Legal y Financiero, y busca construir un producto integral, no solamente un partido de futbol.

Esta experiencia nos enseña que los grandes proyectos son multidimensionales. Incluyen Planificación Estratégica, Diagnóstico y Ejecución Innovadora. Y que el verdadero valor está en transformar una idea, como “transmitir fútbol”, en una experiencia para la audiencia.
El fútbol ya no se juega solo en la cancha. Se juega en la Gestión de Proyectos. Y entender esto nos da una nueva mirada sobre cómo funcionan los medios y la comunicación hoy.

Fuentes:

  • Lic./Esp. Verónica Diana Pepe. Resumen de Unidad N°1. Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos. Lic. en Administración de Empresas, UNTREF .
  • "Telefe apuesta al futbol liderar el rating: quieren quedarse la Champions League": https://www.c5n.com/ratingcero/telefe-apuesta-al-futbol-liderar-el-rating-quieren-quedarse-la-champions-league-n205502
  • “Mundial de Clubes, deporte y nuevos formatos: la fórmula de Telefe para liderar el entretenimiento”: https://dossiernet.com/articulo/mundial-de-clubes-deporte-y-nuevos-formatos-la-formula-de-telefe-para-liderar-el-entretenimiento/37211

¿Y si el Riesgo tiene cuatro patas?

Una tarde de diciembre saqué a pasear a mi perro Theo, y sin buscarlo ni planificarlo, me encontré un gatito bebé en la calle. Estaba solo, chiquito, y me miró con esos ojos que fue imposible seguir de largo. Lo levanté y me lo llevé a casa. Fue una de esas decisiones impulsivas que se toman sin pensar demasiado, pero que terminan marcando un antes y un después. Se llama Pomelo. Y desde ese día, todo cambió.

Lo adoro, pero desde que llegó mi vida se transformó en un convivir con lo impensado. Tira cosas, se mete en donde no corresponde, duerme en la ropa limpia, interrumpe mis reuniones virtuales y, además, se enfermó más de una vez. Aprendí a convivir con lo inesperado, con la inestabilidad y a pensar en escenarios posibles. Comencé a observar mejor, a tratar de anticiparme y, sin saberlo, terminé aplicando el Análisis de Riesgos.

Este concepto suele asociarse a grandes empresas o decisiones importantes, pero también se aplica en la vida cotidiana, aunque muchas veces no lo sepamos. El Análisis de Riesgos implica identificar aquello que podría salir mal, estimar qué tan probable es que eso ocurra, evaluar qué consecuencias tendría, y decidir qué hacer al respecto; en otras palabras, es pensar con un poco más de previsión.

Existen cuatro Estrategias principales: Evitarlos, Transferirlos, Mitigarlos o Aceptarlos. Cada una sirve para diferentes tipos de situaciones, y ninguna es perfecta. De lo que sí estoy segura, es que convivir con un gato me dio una oportunidad constante de poner en práctica cada una de esas respuestas.

La primera gran lección llegó una mañana mientras trabajaba. Estaba haciendo unas presentaciones mientras tomaba mate con muchos papeles sobre el escritorio. De repente, él apareció y con un movimiento de su cola desparramó el mate sobre todos los papeles. Después de eso, aprendí que, si algo puede ser tirado, probablemente lo sea. Así que decidí reorganizar todo. Saqué objetos frágiles de su alcance, reubiqué plantas y adornos, dejé de confiar en que esta vez no va a pasar. En términos de análisis, fue una acción clara para evitar el riesgo, modificar las condiciones para que el problema no pueda darse.

Pero no todos los riesgos pueden evitarse. A veces llegan sin previo aviso, como cuando se enfermó. Un día estaba raro, no quería comer, vomitaba y se escondía. Lo llevé al veterinario, le hicieron estudios, y si bien no era grave, toda la situación fue una gran eventualidad. Tuve que reorganizar mi día, faltar al trabajo, y hacer frente a un gasto que no tenía previsto. Fue en ese instante que pensé en transferir el riesgo. Así que desde ese momento empecé a juntar un fondo de emergencia. No va a eliminar el problema, pero sí será un alivio a las consecuencias económicas. Es una forma de prepararse, de distribuir mejor el impacto.

En otros casos, no pude evitar nada ni delegarlo, pero sí intenté reducir las consecuencias. Él tiene la costumbre de acostarse en los lugares más inoportunos: sobre la notebook, en la ropa limpia o en el medio de la mesa. A veces siento que lo hace a propósito, pero sé que no es así. Busqué formas de hacerlo elegir otro lugar. Le compré una cucha mullida (que al principio ignoró como todo gato) para que este en un rincón cerca mío, le puse una manta al sol, le ofrecí muchas otras alternativas. Y aunque no siempre funciona, muchas veces si lo hace. Eso es mitigar el riesgo, no impedir que ocurra, pero sí disminuir la frecuencia, la duración o el daño que causa.

Y después están las situaciones que simplemente hay que aceptar, porque por más estrategias que aplique, hay momentos en los que no puedo hacer nada. Puede decidir romper algo sin ninguna razón, meterse en una bolsa que acabo de cerrar, o acostarse en el medio de la mesa cinco minutos antes de que lleguen visitas. Aceptar, no significa resignarse, sino comprender que no todo se puede controlar; que hay riesgos que son parte natural del entorno, y que el esfuerzo por eliminarlos sería más costoso que el propio daño. En definitiva, aceptar también es una forma de decisión.

Con el paso del tiempo también entendí que el análisis de riesgos no se hace una vez y listo. Es algo constante, que se revisa, se ajusta, se adapta al paso del tiempo. A eso se refiere el control del riesgo, a verificar si lo que una hizo funciona, corregir si no dio resultado, y reprogramar todo si las condiciones cambian. Este ciclo de observar, probar y ajustar se volvió parte de mi rutina sin que me diera cuenta. Y no solo con él, sino también en cómo organizo mis cosas, mi tiempo, mis reacciones.

Lo más curioso de todo esto es que nada fue planificado, y gracias a esa decisión repentina e inesperada, terminé entendiendo y aplicando una herramienta que parecía lejana y técnica, pero que ahora se volvió completamente cotidiana. 

El Análisis de Riesgos no es solo para grandes obras o decisiones empresariales, también es para quien quiere vivir con un poco más de calma en medio del caos, para quien aprende a anticiparse, no para tenerlo todo bajo control, sino para estar mejor preparada cuando lo imprevisible llega.

Pomelo sigue haciendo lio, pero yo ya tengo un Plan. Y si ese plan falla, tengo otro. Si todo falla tengo paciencia y un poco más de conciencia que antes. Y aunque no existe fórmula mágica para evitar el caos, ahora sé que anticiparse, observar y adaptarse pueden hacer una gran diferencia hasta con mi gato.

Fuentes:

  • Lic. / Esp. Verónica Diana Pepe. Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos UNTREF – Unidad 7: “Análisis de Riesgo y Sensibilidad”.