La Serie "Dark" de Netflix, una obra maestra narrativa que explora las complejidades del viaje en el tiempo, nos brinda una lente fascinante para comprender conceptos esenciales de la Gestión de Proyectos. Entre ellos, el Análisis de Escenarios y la Simulación, herramientas fundamentales indispensables para evaluar iniciativas bajo condiciones de incertidumbre, permitiéndonos anticipar resultados y entender su variabilidad.
En esencia, el Análisis de Escenarios en la Gestión de Proyectos implica visualizar y evaluar distintos futuros posibles para una iniciativa.
Por lo que, se consideran los siguientes:
Escenario Optimista: Representa el desenlace más favorable bajo circunstancias ideales o altamente favorables. En el universo de "Dark", esto se encarna en la aspiración de una existencia liberada de las paradojas y el sufrimiento cíclico de Winden. Para muchos personajes, erradicar el "nudo" (esa cadena causal que engendra las tragedias) constituye el ideal absoluto, un estado de certeza y estabilidad que contrasta dramáticamente con la incertidumbre endémica de su realidad, siendo el objetivo final de un "proyecto" de liberación de un sistema intrínsecamente complejo.
Escenario Pesimista: Delinea el peor resultado imaginable si las condiciones se tornaran adversas. En "Dark", se manifiesta con la recurrencia del apocalipsis y la imposibilidad de evadir un destino preestablecido. Esto simboliza el "peor caso" perpetuo, una cruda manifestación de riesgos no gestionados o, quizás, inmanejables, donde las variables convergen en una hecatombe cíclica.
Escenario Probable: Es la proyección que se considera con mayor chance de materializarse dadas las circunstancias actuales. En la serie, esto se observa con una inquietante regularidad, donde, a pesar de las intervenciones desesperadas y los sacrificios de los personajes, el "nudo" y sus eventos asociados tienden a reafirmarse. Este es el resultado predominante y el estado de equilibrio inestable al que el sistema siempre regresa, lo que demuestra cómo, en un sistema interconectado y con fuertes dependencias, el escenario más probable puede encapsular la continuidad de los patrones existentes.
La Simulación de Montecarlo se basa en la modelización de los resultados de un proyecto mediante la ejecución de innumerables iteraciones con variables aleatorias para comprender la dispersión de los posibles desenlaces y sus probabilidades. En "Dark", figuras cardinales como Claudia Tiedemann y Jonas (en su rol de Adam) emulan este proceso. Recorren las eras, introduciendo o reaccionando a "variables" clave para observar el impacto en la trayectoria del ciclo. Sus acciones son, en esencia, análogas a las iteraciones de una simulación, donde cada ajuste de una variable genera un nuevo abanico de resultados.
La serie expone una Sensibilidad Extrema a las condiciones iniciales y a las decisiones puntuales; un cambio aparentemente insignificante en un momento específico del tiempo puede desencadenar consecuencias monumentales y alterar drásticamente la configuración de los escenarios futuros. Esta hipersensibilidad enfatiza la importancia crítica de identificar y comprender las variables de mayor impacto en cualquier proyecto, puesto que incluso pequeñas desviaciones pueden reconfigurar completamente el perfil de riesgo.
En conclusión, "Dark" va mucho más allá de ser una simple ficción de entretenimiento; se puede utilizar como un claro ejemplo sobre la Gestión de la Incertidumbre en sistemas complejos. La serie demuestra cómo la capacidad de comprender y, en última instancia, intentar influir en diferentes escenarios, resulta fundamental para navegar con éxito cualquier sistema, ya sea un proyecto empresarial o las enigmáticas redes espacio-temporales que definen la existencia en Winden.
Fuentes:
Diseño, Evaluación y Gestión de Proyectos - Unidad 7
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.