sábado, 5 de julio de 2025

Navegando entre Riesgos: El viaje incierto de Ualá

Introducción

En Argentina, donde la Economía es tan cambiante como el clima, las Empresas Digitales que ofrecen servicios financieros enfrentan un desafío constante: la incertidumbre.

Un ejemplo claro de esto es Ualá, una aplicación que permite a millones de personas realizar pagos, enviar dinero y acceder a servicios financieros sin necesidad de un banco.
Pero ¿Qué pasa cuando el contexto, las leyes o el mercado cambian de un momento a otro? Aquí es donde la Gestión de Riesgos y la Proyección de Escenarios se vuelven fundamentales.



Los Desafíos de Ualá: Entre Oportunidades y Amenazas

Cada decisión que toma Ualá está atravesada por un entorno donde nada es seguro. Los ingresos de la Empresa dependen de variables que no siempre pueden controlarse: la cantidad de usuarios, las comisiones por transacción, la aparición de competidores o los cambios en la regulación.

Para enfrentar este contexto, es clave pensar en diferentes Escenarios Posibles:

  • En un Escenario Optimista, Ualá sigue ganando usuarios, mantiene un mercado estable y su rentabilidad crece. Es la mejor situación posible.

  • En un Escenario Pesimista, la inflación, nuevas leyes o la pérdida de confianza de los usuarios hacen caer los ingresos y la empresa enfrenta pérdidas.

  • El Escenario Probable se encuentra en un punto intermedio, donde la empresa logra sostenerse, pero con un crecimiento moderado y con algunos sobresaltos.

Este enfoque de Análisis de Escenarios permite prepararse para distintas realidades sin depender de un solo resultado esperado.


¿Hasta dónde puede resistir? El valor de la Sensibilidad

Además de pensar en posibles futuros, Ualá necesita saber cuánto margen tiene para soportar cambios. Por ejemplo:

  • ¿Cuánto pueden aumentar sus costos sin que el negocio deje de ser rentable?

  • ¿Qué pasa si baja un 10% la cantidad de usuarios activos?

  • ¿Qué impacto tiene la reducción de ingresos por cada operación?

Estas preguntas reflejan lo que se conoce como Análisis de Sensibilidad, una herramienta que permite identificar qué variables afectan más los resultados y hasta qué punto se puede tolerar una variación sin poner en riesgo el proyecto.

En este sentido, el caso de Ualá muestra que pequeñas modificaciones en factores clave pueden tener un gran impacto, lo que la convierte en una empresa especialmente sensible a los cambios.


Un mar de Incertidumbre: Por qué es Clave anticiparse

El riesgo, entendido como la posibilidad de que los resultados no sean los esperados, es parte natural de cualquier negocio. Pero en contextos como el Argentino, donde la Incertidumbre —esa imposibilidad de predecir o calcular algunas situaciones— es aún mayor, la anticipación es la mejor defensa.

El recorrido de Ualá ilustra la importancia de:

  • Estimar Escenarios diversos.

  • Medir la Sensibilidad de las Variables.

  • Entender que ninguna decisión se toma con certezas absolutas.

No se trata de evitar el riesgo, sino de convivir con él de forma inteligente.


Conclusión

Ualá navega todos los días entre aguas tranquilas y tormentas inesperadas. Saber identificar los posibles cambios del entorno y medir su impacto es lo que puede marcar la diferencia entre sostenerse o hundirse.

El Análisis de Escenarios y la Sensibilidad no son conceptos abstractos: son herramientas concretas para sobrevivir y crecer en un mundo incierto. Porque en definitiva, todo proyecto —digital o no— necesita algo más que una buena idea: necesita una brújula que lo guíe entre los riesgos.


Fuentes:
  • Lic. / Esp. Verónica Diana Pepe. Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos UNTREF – Unidad 7: “Análisis de Riesgo y Sensibilidad”.

Gestión de Riesgos en Contextos Extremos: Estudio aplicado en la Serie Ozark

Introducción al Análisis de Riesgos

En la Serie Ozark, el protagonista Marty Byrde se enfrenta constantemente a decisiones críticas que requieren una evaluación rápida de riesgos. Los errores no solo tienen consecuencias económicas, sino también personales y legales. Aunque el contexto sea ilegal y extremo, muchas de las herramientas que utiliza, incluso de forma intuitiva, pueden analizarse desde una perspectiva académica de Gestión de Riesgos.

Identificación y Categorización de Riesgos en Ozark

El negocio de lavado de dinero está sujeto a una altísima volatilidad: cambios en la ley, conflictos con cárteles, decisiones de terceros (como Ruth, Darlene o la mafia de Kansas City) que alteran drásticamente los flujos de dinero esperados. Marty calcula un ingreso mensual estable, pero un tiroteo o una denuncia judicial lo obligan a desviar fondos, cerrar locales o cambiar de plan en poco tiempo, lo que termina afectando su flujo de fondos.

A lo largo de la serie, los riesgos a los que se enfrenta el “proyecto” (el esquema de lavado de dinero) pueden clasificarse de la siguiente manera en cuanto al tipo de riesgo:                  

  • Riesgos Legales: Investigación del FBI, auditorías fiscales, vigilancia de casinos.
  • Riesgos Financieros: Pérdidas de capital por negocios mal manejados o incautaciones.
  • Riesgos Operacionales: Fallas en el transporte de dinero, quiebras de negocios, empleados no confiables.
  • Riesgos Humanos: Traiciones, chantajes, decisiones impulsivas de los socios (como Wendy o Ruth). 
  • Riesgos Estratégicos: Elección de aliados inestables como mafias locales o carteles mexicanos.


Evaluación Cualitativa del Riesgo

Ejemplo: Temporada 1 – Mudanza de los Ozark

Marty, para evitar ser asesinado por el cartel, propone un plan alternativo: mudar a su familia a Missouri y lavar $8 millones en menos de tres meses.

En esta situación, cualquier error puede costarle la vida, por lo que Marty actúa rápido y asume riesgos enormes. Sin herramientas formales, realiza un análisis intuitivo de riesgos, prioriza los críticos y diseña respuestas inmediatas.

El riesgo del proyecto aumenta a medida que pasa el tiempo. Lo que comienza como una salida momentánea (mover 8 millones) se convierte en un emprendimiento crónico que ya no pueden abandonar sin consecuencias letales. La dependencia de terceros crece y la correlación entre errores también.

Respuesta a los Riesgos: Estrategias que aplica Marty

En la teoría de Gestión de Proyectos, las respuestas al riesgo suelen dividirse en: Evitar, Transferir, Mitigar o Aceptar.

En Ozark podemos identificar los siguientes ejemplos:

  • Mitigar: Investiga previamente los negocios antes de invertir (aunque no siempre lo logra).
  • Transferir: Se asocia con actores locales (Snell, Navarro) para repartir el riesgo, aunque en varios casos eso agrava la situación.
  • Aceptar: Cuando no puede controlar ciertos factores (como la conducta del FBI), sigue adelante sabiendo que puede enfrentar consecuencias.
  • Evitar: En pocas ocasiones —como cuando rechaza negocios demasiado riesgosos, como los prostíbulos— demuestra una actitud de rechazo ante peligros imposibles de controlar.

Conclusión

A lo largo de la Serie Ozark se puede ver cómo el Análisis de Riesgos no es solo una herramienta teórica, sino una necesidad constante para tomar decisiones bajo presión. Aunque el contexto sea ilegal y extremo, muchas de las situaciones que enfrenta Marty Byrde reflejan problemas reales que pueden atravesar distintos tipos de proyectos: desde conflictos personales hasta alianzas peligrosas o cambios inesperados en el entorno.

Lo más interesante es cómo el personaje se ve obligado a evaluar riesgos todo el tiempo, incluso sin usar métodos formales. Eso demuestra que el Análisis de Riesgos no se hace una sola vez al principio, sino que es algo dinámico y continuo. También deja en claro que los riesgos humanos y emocionales son tan importantes como los financieros o técnicos, algo que a veces se subestima. Como por ejemplo, la traición de Ruth que tiene un efecto más destructivo que una caída en las ganancias.

Ozark no solo entretiene, sino que pone en evidencia que la Gestión de Riesgos es una habilidad clave, incluso en los entornos más impredecibles. En definitiva, saber identificar, evaluar y responder ante lo inesperado es lo que define la supervivencia de cualquier proyecto.

Fuentes:

  • Lic./Esp. Verónica Diana Pepe. Resumen de Unidad N°7. Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos. Lic. en Administración de Empresas, UNTREF.
  • https://www.youtube.com/watch?v=3CefRpc-Rgo

viernes, 4 de julio de 2025

Desentrañando el Futuro: Análisis de Escenarios al Estilo "Dark"

La Serie "Dark" de Netflix, una obra maestra narrativa que explora las complejidades del viaje en el tiempo, nos brinda una lente fascinante para comprender conceptos esenciales de la Gestión de Proyectos. Entre ellos, el Análisis de Escenarios y la Simulación, herramientas fundamentales indispensables para evaluar iniciativas bajo condiciones de incertidumbre, permitiéndonos anticipar resultados y entender su variabilidad.

En esencia, el Análisis de Escenarios en la Gestión de Proyectos implica visualizar y evaluar distintos futuros posibles para una iniciativa. 

Por lo que, se consideran los siguientes:

  • Escenario Optimista: Representa el desenlace más favorable bajo circunstancias ideales o altamente favorables. En el universo de "Dark", esto se encarna en la aspiración de una existencia liberada de las paradojas y el sufrimiento cíclico de Winden. Para muchos personajes, erradicar el "nudo" (esa cadena causal que engendra las tragedias) constituye el ideal absoluto, un estado de certeza y estabilidad que contrasta dramáticamente con la incertidumbre endémica de su realidad, siendo el objetivo final de un "proyecto" de liberación de un sistema intrínsecamente complejo.

  • Escenario Pesimista: Delinea el peor resultado imaginable si las condiciones se tornaran adversas. En "Dark", se manifiesta con la recurrencia del apocalipsis y la imposibilidad de evadir un destino preestablecido. Esto simboliza el "peor caso" perpetuo, una cruda manifestación de riesgos no gestionados o, quizás, inmanejables, donde las variables convergen en una hecatombe cíclica.

  • Escenario Probable: Es la proyección que se considera con mayor chance de materializarse dadas las circunstancias actuales. En la serie, esto se observa con una inquietante regularidad, donde, a pesar de las intervenciones desesperadas y los sacrificios de los personajes, el "nudo" y sus eventos asociados tienden a reafirmarse. Este es el resultado predominante y el estado de equilibrio inestable al que el sistema siempre regresa, lo que demuestra cómo, en un sistema interconectado y con fuertes dependencias, el escenario más probable puede encapsular la continuidad de los patrones existentes.

La Simulación de Montecarlo se basa en la modelización de los resultados de un proyecto mediante la ejecución de innumerables iteraciones con variables aleatorias para comprender la dispersión de los posibles desenlaces y sus probabilidades. En "Dark", figuras cardinales como Claudia Tiedemann y Jonas (en su rol de Adam) emulan este proceso. Recorren las eras, introduciendo o reaccionando a "variables" clave para observar el impacto en la trayectoria del ciclo. Sus acciones son, en esencia, análogas a las iteraciones de una simulación, donde cada ajuste de una variable genera un nuevo abanico de resultados. 

La serie expone una Sensibilidad Extrema a las condiciones iniciales y a las decisiones puntuales; un cambio aparentemente insignificante en un momento específico del tiempo puede desencadenar consecuencias monumentales y alterar drásticamente la configuración de los escenarios futuros. Esta hipersensibilidad enfatiza la importancia crítica de identificar y comprender las variables de mayor impacto en cualquier proyecto, puesto que incluso pequeñas desviaciones pueden reconfigurar completamente el perfil de riesgo.

En conclusión, "Dark" va mucho más allá de ser una simple ficción de entretenimiento; se puede utilizar como un claro ejemplo sobre la Gestión de la Incertidumbre en sistemas complejos. La serie demuestra cómo la capacidad de comprender y, en última instancia, intentar influir en diferentes escenarios, resulta fundamental para navegar con éxito cualquier sistema, ya sea un proyecto empresarial o las enigmáticas redes espacio-temporales que definen la existencia en Winden.

Fuentes:

  • Diseño, Evaluación y Gestión de Proyectos - Unidad 7

martes, 1 de julio de 2025

Inundaciones en Zárate: Gestión de Riesgos en Proyectos y Buenas Prácticas Agrícolas

Introducción

La Ciudad de Zárate, ubicada en la provincia de Buenos Aires, sufrió un evento climático extremo. En 24 Hs. hubo precipitaciones que superaron los 300 mm provocando inundaciones, numerosos barrios anegados y más de 3.000 personas evacuadas(La Nación,2025). Las pérdidas materiales fueron importantes y el ecosistema urbano y rural se vio afectado como pocas veces los vecinos habían visto. Esta situación puso en evidencia la necesidad de adoptar medidas para mejorar la Planificación Urbana haciendo énfasis en la Gestión de Riesgos y en la aplicación de, por ejemplo, Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) como mecanismo de prevención y adaptación.

Escenario

El desborde de ríos y arroyos que provocaron las intensas lluvias sumado a la saturación del sistema pluvial y a la falta evidente de mantenimiento de desagües provocó que la zona rural resultara severamente afectada. Según informes locales hubo campos anegados, cultivos arruinados y maquinaria destruida por el paso de las aguas. Otro impacto ocurrió en la zona urbana con un alto grado de saturación hídrica debido a la urbanización no planificada.

Gestión de Riesgos en Proyectos

Zárate demostró dos cosas, fragilidad frente al cambio climático y la inadecuada planificación territorial. La Gestión de Riesgos se utiliza para anticipar amenazas, minimizar daños y garantizar la continuidad de operaciones en cualquier proyecto. La misma consta de 5 fases; identificación, evaluación, mitigación, seguimiento y revisión. Probablemente si se hubiera utilizado en el desarrollo urbanístico por ejemplo, hubiera sido menor el daño causado por la inclemencia de la lluvia.  

Algunos de las acciones preventivas que podrían haberse llevado a cabo serían: 

  • Estudios de impacto ambiental e hídrico.
  • Planeamiento urbano adecuado.
  • Infraestructura verde (reservorios, corredores biológicos).
  • Educación y concientización comunitaria.

Además de identificar peligros potenciales cuando realizamos una Gestión de Riesgos efectiva hay que integrar conocimientos técnicos y comunitarios para adaptarse al contexto y lograr soluciones plausibles.


Ciclo de Gestión de Riesgos 
  • Identificación de Riesgos: Zárate está cerca de ríos y zonas bajas, lo que la hace vulnerable a las inundaciones, tiene una cuenca fluvial activa con antecedentes de crecidas. “La base del problema es la falta de ordenamiento territorial, sobre todo en las zonas urbanizadas” (Paoli, 2025, citado en Avramow, 2025) que avanza sobre los humedales aumentando la posibilidad de inundaciones.
  • Evaluación de Riesgos: Vulnerabilidades críticas: baja capacidad de drenaje, falta de mantenimiento de canales, viviendas en zonas anegables, uso excesivo del suelo agrícola sin técnicas de conservación y ausencia de sistemas de alerta temprana.
  • Mitigación de Riesgos: Son necesarias obras de infraestructura como aliviadores pluviales, rediseño de espacios públicos con criterios de retención de agua (ej. pavimentos permeables) y reubicación de asentamientos vulnerables. En el área rural, prácticas como la rotación de cultivos, siembra directa y cobertura vegetal son claves para minimizar la escorrentía.
  • Seguimiento y Revisión: Debe establecerse un sistema de monitoreo ambiental y meteorológico local, con protocolos de actuación frente a alertas de riesgo hídrico. Asimismo, es esencial la evaluación periódica de los planes de emergencia.
Recomendaciones 
Para reducir la vulnerabilidad ante fenómenos climáticos se pueden aplicar estrategias  como las BPA [1] que promueve CASAFE (s.f.):
    • Manejo responsable del Agua y del Suelo: Labranza mínima, terrazas de contención, canales de infiltración.
    • Protección de Cursos de Agua: Barreras vegetales y franjas de amortiguamiento.
    • Uso racional de Agroquímicos: Minimiza la contaminación del agua en caso de inundaciones.
    • Gestión de Residuos: Reduce el riesgo de enfermedades y contaminación post-evento.
La implementación de BPA es una de las soluciones para mejorar la producción sustentable y reducir el impacto de eventos climáticos como los sucedidos en Zárate en mayo pasado. Si los productores rurales alrededor de Zárate usaran estas prácticas, se podría reducir la cantidad de agua que corre hacia la ciudad durante una tormenta y también evitar que esa agua arrastre tierra o contaminantes.

Otra sería integrar la Gestión de Riesgos en las decisiones de gobierno. La incorporación de criterios técnicos y ambientales para gestionar proyectos de desarrollo sustentable y planificación territorial adecuada para mitigar los efectos del cambio climático. Algunas otras recomendaciones podrían ser inversión pública en infraestructura pluvial e hidráulica, educación ambiental en comunidades urbanas y rurales, planificación del uso del suelo con criterios de sustentabilidad y alianzas entre el sector público, privado y científico para la innovación en prevención.
 

Conclusión

Las inundaciones en Zárate dejaron en evidencia que no se está lo suficiente preparado para enfrentar tormentas fuertes. Aunque llovió mucho, el problema de fondo es la falta de organización: se construye sin planificación, los desagües no se mantienen y no se respetan los cauces naturales del agua. En las zonas rurales, además, muchas veces no se usan buenas prácticas agrícolas, lo que hace que el agua no se absorba bien en el suelo y termine afectando también a las ciudades.

Para que esto no vuelva a pasar, es necesario organizar mejor el uso del suelo, hacer obras que sirvan realmente para estos casos y enseñar a la población cómo prevenir. También es muy importante que el Estado, los productores y la comunidad trabajen en conjunto. Si no se toman medidas, estos problemas van a seguir ocurriendo y cada vez con consecuencias más graves.


[1] Las BPA son un conjunto de prácticas que buscan minimizar los riesgos en la producción agrícola, como los riesgos químicos, biológicos y físicos. 

Fuentes: