miércoles, 21 de mayo de 2025

Cuerpo, Mente y Método: El viaje hacia una meta real

A lo largo de la cursada de la materia, descubrí que las Herramientas de Gestión de Proyectos no solo son útiles dentro del Ámbito Organizacional, sino también perfectamente aplicables a desafíos personales. Cada objetivo que nos proponemos en la vida cotidiana puede abordarse como un proyecto, estructurado con metas claras, planificación estratégica y mecanismos de evaluación.

En este sentido, decidí aplicar la Metodología del Marco Lógico a un reto que para mí marca un antes y un después: participar por primera vez en una competencia de CrossFit. Si bien llevo cuatro años practicando esta disciplina, nunca había considerado competir formalmente. Para afrontar este nuevo desafío, entendí que no alcanza solo con entrenar; también es fundamental implementar un enfoque integral que contemple alimentación, descanso, contención emocional y preparación psicológica. Como ocurre en cualquier organización que decide transformarse, salir de la zona de confort requiere planificación, constancia y análisis.


Diagnóstico Inicial y Evaluación de Alternativas

🔸 Análisis de Involucrados

En este proyecto, los actores principales son el entrenador, los compañeros del box, la familia y el círculo de amistades. Cada uno cumple un rol clave: el coach diseña el plan de trabajo, el grupo de entrenamiento aporta motivación diaria, y el entorno cercano brinda soporte emocional. Identificar estas influencias permite anticipar dificultades y fortalecer las redes de apoyo.

🔸 Análisis del Problema

El obstáculo principal era la falta de disciplina sostenida. A pesar de entrenar con frecuencia, no existía una estructura definida ni metas concretas a corto o mediano plazo. Había una desconexión entre el entrenamiento físico, la nutrición, el descanso y la vida diaria. Esta desorganización impedía evolucionar y dar el salto competitivo. A partir de este diagnóstico, se construyó un Árbol del Problema, donde las causas identificadas incluyen la escasa planificación, la ausencia de metodología y una motivación inestable. Las consecuencias: bajo rendimiento, frustración y sensación de estancamiento.

🔸 Análisis de Objetivos

El propósito general consiste en llegar a la competencia en condiciones óptimas tanto física como mentalmente. Los objetivos específicos abarcan: establecer una rutina de entrenamientos eficiente, mejorar la calidad de la alimentación, respetar los períodos de recuperación y fortalecer la motivación interna. Estos elementos se integran en el Árbol de Objetivos, que transforma Causas en Medios y Efectos en Resultados deseados.

🔸 Exploración de Alternativas

Se contemplaron distintas opciones para alcanzar el objetivo propuesto:

  • Entrenar sin pausas todos los días.
  • Incorporar días de descanso activo.
  • Añadir prácticas de yoga o movilidad.
  • Ajustar el plan nutricional.
  • Asistir a sesiones con un profesional en psicología deportiva.

Cada alternativa fue evaluada por su factibilidad, impacto y alineación con la meta principal.

🔸 Selección de la Estrategia

Se optó por un enfoque equilibrado: programa de entrenamiento progresivo con pausas estratégicas, alimentación adaptada a la exigencia física, y espacios destinados a la recuperación. Esta opción favorece el bienestar integral, minimiza el riesgo de lesiones y permite mantener la concentración durante cada WOD.

Planificación del Proyecto Personal

🔸Estructura Analítica del Proyecto (EAP)

  • Fin:Desarrollarse como atleta de alto rendimiento, incorporando disciplina, salud y continuidad como pilares fundamentales.
  • Propósito:Participar en una competencia de CrossFit con una preparación integral y sostenida.
  • Componentes:

    • Plan de entrenamiento físico ajustado a objetivos competitivos.
    • Alimentación funcional y alineada con las demandas del deporte.
    • Estrategias de descanso y recuperación muscular.
    • Fortalecimiento emocional y mental ante el desafío.
  • Actividades:
    • Diseño semanal de rutinas variadas (fuerza, técnica, cardio).
    • Consultas y controles nutricionales regulares.
    • Programación de días de recuperación (activa o total).
    • Ejercicios de visualización, establecimiento de metas y acompañamiento motivacional.
🔸Matriz del Marco Lógico

Finalmente, se puede resumir todo el plan en una matriz sencilla: objetivos, indicadores, medios de verificación y supuestos. 

Fuentes:

  • Lic./Esp. Verónica Diana Pepe. Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos UNTREF - Unidad 2: "Metodología del Marco Lógico".

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.