Profundicemos en las causas, apoyándome en lo cursado hasta el momento.
Las Fallas Internas: Cuando el Enemigo Está en Casa
- Planificación
Deficiente: Este es, quizás, el "pecado original" de muchos
proyectos. Incluye desde una definición inadecuada de los
requerimientos hasta cronogramas poco realistas, costos
subestimados y una pobre identificación de riesgos con planes de
contingencia débiles o inexistentes. Si no sabemos con claridad a dónde
vamos y cómo pensamos llegar, cualquier desvío puede ser fatal.
- Priorización
Inadecuada de Soluciones: No todos los problemas merecen un proyecto,
ni todos los proyectos tienen el mismo impacto estratégico. Una evaluación
incorrecta de las alternativas puede
llevar a invertir recursos en iniciativas que no aportan valor real o que
no están alineadas con los objetivos superiores de la organización.
- Falta
de Involucramiento: El apoyo político y el
compromiso visible de los Gerentes y Directores son cruciales. Sin
este respaldo, especialmente en momentos críticos o de riesgo, los
proyectos tienden a perder rumbo y a no completarse satisfactoriamente.
Estas fallas internas se ven elevadas por el contexto Argentino. La presión por resultados rápidos, a veces fomentada por la inestabilidad, puede llevar a saltarse etapas cruciales de planificación.
El Entorno Argentino: Un Desafío Adicional
- Cambios
en el Contexto Político y Económico: Argentina es un país con una
historia de variaciones en políticas económicas, cambios de gobierno y
vaivenes institucionales. Estas fluctuaciones pueden afectar la
viabilidad de proyectos, especialmente aquellos de largo plazo o que
dependen de marcos regulatorios estables.
- Inestabilidad
Económica: La inflación persistente, las fluctuaciones cambiarias y
las dificultades en el acceso al financiamiento son factores que, aunque
no se mencionan explícitamente con esas palabras en la sección de fracasos, son una realidad ineludible en Argentina y
complican enormemente la estimación de costos, la rentabilidad esperada y
la sostenibilidad financiera de cualquier proyecto.
- Cambios
Tecnológicos y de Mercado: La velocidad de los cambios tecnológicos
y las transformaciones socioculturales que alteran los hábitos de
consumo pueden hacer que un proyecto bien concebido quede obsoleto
rápidamente si no tiene la flexibilidad para adaptarse.
- Relaciones
Comerciales y Normativa Legal: Las modificaciones en las relaciones
comerciales internacionales o en la normativa legal y fiscal
pueden impactar directamente en la rentabilidad y ejecución de los
proyectos.
Datos que Reflejan la Realidad:
Si bien las estadísticas específicas sobre el fracaso de todo tipo de proyectos en Argentina son fragmentadas, los datos sobre la supervivencia de emprendimientos (que son, en esencia, proyectos de nuevos negocios) suelen ser elocuentes. Por ejemplo, es común encontrar informes que indican que un alto porcentaje de los microemprendimientos no superan los primeros años de vida. Infobae mencionó en 2021 que "7 de cada 10 microemprendimientos mueren antes de cumplir 8 años y 2 de ellos no cumplirán los 2 años". Otro artículo en La Nación de julio de 2024 señala que, según datos de mercado, "el 90% desaparece al cabo de tres años".
En el ámbito de los proyectos de Tecnologías de la
Información (TI), un artículo de la Universidad Torcuato Di Tella, citando
encuestas del Standish Group (2004), mencionaba que el 71% de los
proyectos de sistemas terminaban fracasando a nivel global, una cifra que
resalta la complejidad inherente a este tipo de iniciativas. Si bien son datos
globales y con algunos años, la problemática de los proyectos de TI sigue
siendo un desafío.
Estos datos, aunque no cubren la totalidad de los proyectos,
nos dan una pauta de la dificultad de llevar una idea a buen puerto en nuestro
país. La combinación de las razones endógenas con la volatilidad del contexto
Argentino crea un caldo de cultivo propenso al fracaso si no se extreman las
precauciones.
Factores Críticos Comunes
en el Fracaso de Proyectos Argentinos
Subestimación de la
Planificación y el Diagnóstico Previo: Saltarse o minimizar las etapas de
perfil, prefactibilidad y factibilidad, por urgencia o exceso de confianza.
- Gestión de Riesgos Deficiente: No identificar adecuadamente los riesgos (tanto internos como los exacerbados por el contexto local) o no tener planes de contingencia robustos.
- Problemas
de Financiamiento y Flujo de Caja: La inestabilidad económica
dificulta el acceso a financiamiento y la previsión de flujos de caja, un
aspecto crucial del Estudio Financiero de cualquier proyecto.
- Falta de Flexibilidad y Adaptabilidad: En un entorno cambiante, los proyectos rígidos tienen menos chances de sobrevivir que aquellos que pueden pivotar o ajustar su alcance.
- Debilidades
en la Gestión del Proyecto: Carencia de una gestión eficaz, equipos
poco competentes o desmotivados, y una capacidad organizacional
insuficiente.
- Entorno
Externo Volátil: La ya mencionada inestabilidad política, económica y
legal que puede hacer inviable un proyecto que en otro contexto sería
exitoso.
¿Hay Luz al Final del Túnel? Hacia Proyectos Más Exitosos
A pesar del panorama, no todo está perdido. La misma
bibliografía que nos alerta sobre las causas del fracaso también nos ofrece las
claves del éxito: una buena y cuidadosa planificación, la gestión eficaz del
proyecto, contar con un equipo competente y motivado, y asegurar que el
proyecto responda a problemas reales de los clientes.
#Argentina #Proyectos #Tasa de exito
Fuentes:
- Lic./Esp. Verónica Diana Pepe. Resumen de Unidad N°1. Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos. Lic. en Administración de Empresas, UNTREF
- https://www.infobae.com/opinion/2021/04/14/la-corta-vida-de-los-emprendedores-y-sus-proyectos-en-la-argentina/
- https://www.clarin.com/servicios/emprendedores-funciona-escuela-evita-negocio-fracase-anotarte_0_0hiWZPOVjM.html
- https://www.obsbusiness.school/blog/como-evitar-las-4-principales-causas-de-fracaso-de-proyectos
Imágenes:
- 1: Antonio Berni - Desocupados
- 2: Antonio Berni - La Calle
- 3:Antonio Berni - Manifestación
- 4:Antonio Berni - Primero Pasos
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.