Qué tener en cuenta antes de lanzar tu Negocio con Inteligencia Artificial (y no morir en el intento)
La Inteligencia Artificial está cada vez más presente en nuestras vidas: escribimos textos, generamos imágenes, armamos presentaciones y hasta automatizamos procesos con herramientas que hace unos años eran impensadas. Ante esta realidad, muchos Emprendedores comenzaron a ver la IA como una oportunidad para lanzar nuevos negocios. Pero, ¿es suficiente con que algo sea innovador o “esté de moda” para que sea viable como Proyecto?
📊Estudio de Mercado: Identificar si hay una necesidad real (primer paso en los Estudios del Proyecto)
Todo proyecto parte de una necesidad. Antes de avanzar con una propuesta basada en Inteligencia Artificial, es clave preguntarse si realmente hay un público que valore y demande lo que queremos ofrecer. Muchas veces se parte del entusiasmo por la herramienta sin pensar con quién va a conectarse esa propuesta.
Algunas preguntas esenciales en esta Etapa son:
-
¿Qué problema concreto resuelve lo que ofrezco?
-
¿Quién sería mi público objetivo?
-
¿Está dispuesto a pagar por este tipo de soluciones?
Un informe de Statista (2024) muestra que, aunque el uso de IA crece, todavía persiste un alto nivel de desconfianza o desconocimiento en muchos sectores. Esto indica que no alcanza con que la herramienta sea innovadora: tiene que tener sentido para alguien más.
⚙️Estudio Técnico: Evaluar la Viabilidad con Recursos reales
El entusiasmo por emprender con IA puede hacernos olvidar que detrás de cada herramienta hay un funcionamiento técnico que debemos dominar. No se trata solo de “usar una App”: muchas veces se necesita aprendizaje, práctica, integración entre plataformas o incluso pagar versiones premium.
Para evaluar si un Proyecto es Técnicamente viable, hay que tener en cuenta:
-
¿Sé usan bien las Herramientas que voy a ofrecer?
-
¿Requieren conocimientos avanzados, licencias o desarrollos externos?
-
¿Estoy preparado para adaptar el servicio si las plataformas cambian?
El análisis técnico no solo evalúa si algo puede hacerse, sino también si puede hacerse con los recursos que realmente tenemos.

Una idea puede ser brillante, pero si no tiene una forma clara de funcionamiento, difícilmente se sostenga. Emprender con IA puede arrancar con una sola persona, pero eso no significa que no haya que planificar cómo se va a gestionar el tiempo, la entrega de productos, la atención a los clientes o los ajustes necesarios.
Organizar un proyecto no siempre requiere un Equipo grande, pero sí:
-
Tener procesos definidos.
-
Establecer qué tareas se pueden automatizar y cuáles no.
-
Pensar en cómo escalar si la demanda crece.
La IA puede ser una aliada en términos de eficiencia, pero no reemplaza la necesidad de una Estructura mínima de funcionamiento.

Se suele creer que lo digital es “barato”, pero en realidad muchos emprendimientos con IA implican costos no tan visibles: licencias en dólares, tiempo invertido en creación, herramientas de automatización, gastos en publicidad y atención al cliente.
Antes de lanzar un Servicio, es clave analizar:
-
¿Cuáles son los costos reales para ofrecerlo?
-
¿Qué ingresos puedo estimar y a qué precio?
-
¿En cuánto tiempo recupero la inversión?
Un proyecto es viable cuando genera más valor del que consume, y para saberlo necesitamos estimar los números con realismo.
Un ejemplo de emprendimiento con IA que aplicó estas lógicas de manera ordenada es el de Uizard.io, una startup que convierte bocetos en prototipos digitales utilizando inteligencia artificial.
Lo hicieron bien porque:
-
Identificaron una necesidad clara, Diseñadores sin conocimientos de programación.
-
Lanzaron un Producto Mínimo Viable para validar el interés real.
-
Construyeron un Equipo con roles definidos.
-
Escalaron su propuesta con una Estructura Financiera y Técnica sólidas.
Es un ejemplo claro de cómo aplicar los Estudios del Proyecto de forma integrada: detectar una necesidad, validar técnicamente, organizar el trabajo y proyectar la rentabilidad antes de escalar.
Emprender con Inteligencia Artificial es una oportunidad potente, pero requiere más que entusiasmo. Para que una idea se transforme en un proyecto con futuro, es fundamental que responda a una necesidad real, que sea técnicamente viable, tenga organización detrás y sea económicamente sostenible.
- Lic./Esp. Verónica Diana Pepe. Resumen de Unidad N°1. Diseño, Gestión y Evaluación de Proyectos. Lic. en Administración de Empresas, UNTREF.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.