jueves, 22 de mayo de 2025

Menos es más...

En la actualidad, adquirir productos es más fácil que nunca. En la era del E-Commerce, millones de artículos están disponibles a unos clicks de distancia para ser comprados y enviados a cualquier parte del mundo. La experiencia de compra del consumidor cambió radicalmente, ya no se enfrentan con la escasez de productos en una tienda, sino a una cantidad abrumadora de opciones. Las plataformas E-Commerce, las aplicaciones de compra-venta y la constante presencia de ofertas, promociones y campañas publicitarias nos invitan a “agregar al carrito”. 

¿Realmente necesitamos todo lo que compramos? 

Muchos productos en el mercado carecen de un sustento real en cuanto a su utilidad para las personas. Se lanzan sin una investigación sólida detrás, Estudio de Mercado; motivados más bien por tendencias o la competencia que por una necesidad genuina de los consumidores. Esta sobreproducción no solo genera saturación, sino que desvía recursos económicos, humanos y naturales hacia bienes de poco valor agregado. 


Ética del Consumo y de la Producción

En muchos casos, resulta engañoso para los consumidores ofrecerles innovaciones superficiales. Desde la lógica de “do the right projects”, considero que conviene seleccionar los proyectos correctos y desarrollarlos de la mejor manera posible (“do the projects right”). Tal vez uno de los caminos sea ofrecer una menor cantidad de productos, pero de alto valor agregado y alineados con brindarle la solución al grupo objetivo, ya que esto puede generar un impacto más significativo. De esta manera, no solo se ve favorecida la eficiencia en la asignación de recursos, sino también la satisfacción del cliente, la cual es una de las restricciones de los proyectos. Esto forma parte de la ética empresarial.


El Impacto Ambiental: Una Externalidad que no puede ignorarse

Durante el proceso de fabricación se generan desechos, hay que determinar durante la planificación del proyecto qué se hará con ellos, como también en muchos casos se liberan gases contaminantes hacia el medioambiente o se utilizan recursos no renovables. Próximo a esto, todo lo que implique etiquetas, envases, paquetes y demás, ¿qué es lo que sucede con todos ellos posteriormente al uso o consumo del producto? Sumado a todo lo relacionado con la logística y el transporte desde que es materia prima hasta que llega a los consumidores. Todas estas cuestiones deben tenerse en consideración a la hora de evaluar un proyecto. Buscar la manera de que sean reciclables, reutilizables, puedan destinarse a otros fines o disminuir su impacto siendo más sustentables y pensando en las sostenibilidad a largo plazo.


¿Se puede o no?

Existen proyectos que presentan ciertas complejidades desde el punto de vista técnico. Sin embargo, para aquellos que son viables técnicamente y también cuentan con la aprobación desde lo legal (Estudio Legal), puede que al final cuando se calculan todos los costos y se proyectan los ingresos no sean rentables (Estudio Financiero). 

No obstante, si suponemos que todo esto fuera posible, ¿cómo se evita la sobreproducción de productos sin sentido? Una forma de abordar esta problemática es aplicando el Producto Mínimo Viable (PMV). Este permite validar una hipótesis de mercado con la menor inversión de recursos posibles y obteniendo el feedback de usuarios reales antes de escalar. 


En conclusión, en la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver necesidades humanas debe poner a los clientes en el centro, conocerlos, investigar, probar y más para brindarles productos valiosos, siendo a su vez responsables y cuidando del medioambiente como de la comunidad alrededor de él. Se deben tener en consideración todos los factores mencionados anteriormente al plantear un proyecto. Es recomendable llevar a cabo los Estudios de Mercado, de Viabilidad Técnica y de Impacto Ambiental antes de avanzar con un proyecto. Y, a partir de todos estos, terminar de definir su rentabilidad. Tal vez, conviene conservar un portafolio de productos más pequeño, pero que cumpla con todos los estándares y cuidados dejando una huella más significativa por sobre miles de productos con leves variaciones entre sí que no contribuyen y, por el contrario, poseen efectos negativos. En muchas ocasiones, resulta ser que “menos es más”.


#consumismo #sustentabilidad #éticaempresarial


Fuentes:

  • Lic./Esp. Pepe, Verónica Diana. Diseño, Evaluación y Gestión de proyectos. Resumen Unidad N°1 "El Estudio de Proyectos y su Proceso de Preparación y Evaluación". Obtenido de UNTREF.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.